Horario de Atención
Mañana
09:00 A 13:00 Horas
Tarde
14:00 A 17:00 Horas
DICIEMBRE, MES DE AMOR!!!

¿ Por qué celebramos navidad?
La Navidad es una de las fiestas cristianas más importantes, junto con la Pascua y Pentecostés, pues conmemora el nacimiento de Jesucristo. La Iglesia Católica y la Iglesia Protestante celebran la Navidad el 25 de diciembre.
La palabra Navidad proviene del latín natívitas, 'nacimiento'. Los anglosajones utilizan el término Christmas, cuyo significado es 'misa (mass) de Cristo'. En algunas lenguas germánicas, como el alemán, la fiesta se denomina Weihnacht, que significa 'noche de bendición'.La navidad tiene como propósito inculcar valores a los niños por medio del "niño Jesus", o "Papà Noel"
El 25 de diciembre
Para nosotros como OPD, y más allá de cada una de las respetables tendencias religiosas, nos interesa que nuestros niños, niñas y adolescentes, tal como lo declara el Derecho N°1 "Tengo derecho a que me respeten, no importa cual sea mi religión...", es regalar alegría a ellos y ellas, no el regalo material, sino fortalecer las medidas de defensa en el respeto y protección de nuestros menores.
Cuidemos y protejamos a nuestra infancia, regalemos amor, dedicación, comprensión y reflección, solo así lograremos un mejor futuro a las próximas generaciones.
Actividades con la comunidad

A través de las diversas actividades que se realizan en la comuna, el equipo observa las necesidades de apoyo mas solicitadas por la comunidad, por lo que se establece una nómina de talleres y charlas, las que son realizada por los profesionales que componen el equipo de trabajo del programa, previa solicitud de quienes las puedan desear.
Cada uno de los temas se enfocan en los siguientes objetivos: "Generar acciones dirigidas a la promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes que permitan transversalizar el enfoque de derecho, generando un lenguaje común", y "Promover y fortalecer competencias parentales, dirigida a adultos responsables de niños y niñas mayores de 6 años", abordando temas que focalizan:
- Promover los Derechos de la Infancia y Adolescencia.
- Orientar y capacitar con respecto a los Derechos de la Infancia y adolescencia.
- Promover una campaña de "Buen Trato" a niños, niñas y adolescentes.
- Prevención de vulneración de Dercehos de la Infancia y Adolescencia.
Temas trabajados con la comunidad
CHARLAS
Son dirigidas a la comunidad en general.
1. Indicadores de abuso
sexual
Adultos
Estudiantes de 6° año básico a 4° Medio
Comunidad educativa en general
Juntas de vecinos
Instituciones, Programas, Agrupaciones.
2. Comunicación efectiva y afectiva con los NNA
Estudiantes de enseñanza media
Padres- Apoderados - Adultos
Comunidad educativa en general
Juntas de vecinos
Instituciones, Programas, Agrupaciones.
3. Negligencias Parentales
Estudiantes de enseñanza media
Padres- Apoderados - Adultos
Comunidad educativa en general
Juntas de vecinos
Instituciones, Programas, Agrupaciones.
4. Roles Parentales
Estudiantes de enseñanza media
Padres- Apoderados - Adultos
Comunidad educativa en general
Juntas de vecinos
Instituciones, Programas, Agrupaciones.
5. Presentación OPD
Estudiantes
Padres- Apoderados - Adultos
Comunidad educativa en general
Juntas de vecinos
Instituciones, Programas, Agrupaciones.
6. Aspectos legales de los Derechos de los NNA
Estudiantes de 2° ciclo a 4° Medio
Padres- Apoderados - Adultos
Comunidad educativa en general
Juntas de vecinos
Instituciones, Programas, Agrupaciones.
7. Interculturalidad y familia
Estudiantes de enseñanza media
Padres- Apoderados - Adultos
Comunidad educativa en general
Juntas de vecinos
Instituciones, Programas, Agrupaciones.
8. Grooming
Estudiantes de enseñanza media
Padres- Apoderados - Adultos
Comunidad educativa en general
Juntas de vecinos
Instituciones, Programas, Agrupaciones.

TALLERES
Cada uno de los talleres se fundamenta en los Derechos de los niños, niñas y adolescentes, y se dirigen a los adultos responsables de menores mayores de seis años.
1. Tengo Derecho a vivir con mi familia, a que esta me cuide, me alimente, pero por sobre todo, que me quiera.
- TEMA: La familia
2. Tengo Derecho a reunirme o formar grupos con otros niños y niñas, para conversar, expresarnos.
- TEMA: Convivencia Escolar
3. Tengo Derecho a ser protegido. Nadie debe maltratarme, herir mis
sentimientos, tocar mis partes íntimas o pedir que yo se las toque a otra
persona.
- TEMA: Prevención del maltrato y abuso sexual infantil.
5. Tengo Derecho a no ser explotado en trabajos que me dañen o impidan que
crezca como los demás niños o niñas. Tampoco se me debe utilizar para cometer
delitos.
TEMA: Rechazo Mundial contra el trabajo Infantil.
6. Tengo Derecho a recibir un nombre y apellidos que me distingan de los
demás niños y niñas.
-TEMA: Derecho y respeto por la identidad.
7. Ratificación de los Derechos del niño, niña y adolescente.
-TEMA: Mes de la Infancia.
8. Tengo derecho a que me respeten, no importa cual sea mi religión, color de piel, condición física o el lugar donde vivo.
- TEMA: Fiestas Patrias
9. Tengo Derecho a descansar, jugar y divertirme en un ambiente sano y
feliz.
-TEMA: Protección de la Infancia
10. Tengo derecho a recibir educación y tener las cosas que requiero para estudiar.
- TEMA: Derecho a la Educación tradicional y especial.
11. Tengo Derecho a recibir atención médica y que me cuiden cuando estoy
enfermo/a.
Tengo Derecho a decir lo que pienso y lo que siento.
- TEMA: Derechos Humanos

CELEBRACIONES MASIVAS
Dirigidas a la comunidad en general.
- Celebración de fechas conmemorativas a nivel local, nacional e internacional.
Actividades programadas

TALLERES
Los que son solicitados por diversas instancias de la comuna y que sientan la necesidad de nuestra cooperación en el desarrollo de sus actividades.

CONSEJOS CONSULTIVOS
Uno de los propositos planteados en el desarrollo de OPD, es que nuestro niños, niñas y adolescentes logren una participación activa dentro de los espacios que intervienen en sus vidas, por ello se establece un consejo comunal, el que nace de la representación de estudiantes de establecimientos educacionales de la comuna, en pro del trabajo de la construcción de una POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA.

POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA
Documento que reune información comunal como encuestas, focus group y diagnóstico local referido a la infancia comunal, datos entregados por la comunidad, establecimientos educacionales, Juntas de vecinos, funcionarios municipales, entre otros, con el objetivo de plasmar en el PLADECO comunal, las necesidades de nuestros niños, niñas y adolescentes.